Regresar al Listado
autor

Distritos Postales (1856-1883)... : Morelia

Enrique Sanchez Garcia
Mayo 09, 2025


DISTRITOS POSTALES DE MEXICO ( 1856 – 1883 )

DISTRITOS POSTALES DE MEXICO ( 1856 – 1883 )

Por : Enrique Sánchez García

MORELIA

 

 

 

OFICINAS COMPRENDIDAS EN EL DISTRITO POSTAL

Oficina

Nombre antiguo

Nombre actual

Localizacion

Principal

Morelia

Morelia, Michoacán de Ocampo

N 19° 42' 06''  W 101° 11' 07''

Sub-oficina

Acambaro

Acámbaro, Guanajuato

N 20° 01' 53"  W 100° 43' 18"

Sub-oficina

Acuitzeo

Acuitzio del Canje

N 19° 29' 45''  W 101° 19' 54''

Sub-oficina

Angamacutiro

Angamacutiro de la Unión

N 20° 08' 59''  W 101° 42' 30''

Sub-oficina

Apatzingan

Apatzingan de la Constitución

N 19° 05' 17''  W 102° 21' 03''

Sub-oficina

Ario de Rosales

Ario de Rosales

N 19° 12' 24''  W 101° 42' 28''

Sub-oficina

Coalcoman

Coalcomán de Vázquez Pallares

N 18° 46' 37''  W 103° 09' 36''

Sub-oficina

Colima

Colima

N 19° 14' 35"  W 103° 43' 50"

Sub-oficina

Cotija

Cotija de la Paz

N 19° 48' 34''  W 102° 42' 17''

Sub-oficina

Cuitzeo

Cuitzeo del Porvenir

N 19° 58' 07''  W 101° 08' 23''

Sub-oficina

Chilchota

Chilchota

N 19° 50' 44''  W 102° 07' 12''

Sub-oficina

Ecuandureo

Ecuandureo

N 20° 09' 41''  W 102° 11' 31''

Sub-oficina

Erongaricuaro

Erongarícuaro

N 19° 35' 14"  W 101° 43' 13"

Sub-oficina

Huacana

La Huacana

N 18° 57' 45''  W 101° 48' 22''

Sub-oficina

Huetamo

Huetamo de Nuñez

N 18° 37' 35''  W 100° 53' 49''

Sub-oficina

Indaparapeo

Indaparapeo

N 19° 47' 14''  W 100° 58' 06''

Sub-oficina

Jacona

Jacona de Plancarte

N 19° 57' 20''  W 102° 18' 10''

Sub-oficina

Jiquilpam

Jiquilpan de Juárez

N 19° 59' 37''  W 102° 43' 02''

Sub-oficina

La Piedad

La Piedad de Cabadas

N 20° 20' 19''  W 102° 01' 29''

Sub-oficina

Los Reyes

Los Reyes de Salgado

N 19° 35' 22''  W 102° 28' 27''

Sub-oficina

Maravatio

Maravatío de Ocampo

N 19° 53' 34"  W 100° 26' 33"

Sub-oficina

Maruata

Maruata

N 18° 16' 17''  W 103° 21' 19''

Sub-oficina

Panindicuaro

Panindícuaro

N 19° 58' 59"  W 101° 45' 39"

Sub-oficina

Paracho

Paracho de Verduzco

N 19° 38' 29''  W 102° 02' 51''

Sub-oficina

Paracuaro

Parácuaro

N 19° 08' 45''  W 102° 13' 10''

Sub-oficina

Patzcuaro

Patzcuaro

N 19° 30' 57''  W 101° 36' 34''

Sub-oficina

Penjamillo

Penjamillo de Degollado

N 20° 06' 12''  W 101° 56' 00''

Sub-oficina

Pungarabato

Ciudad Altamirano, Guerrero

N 18° 21' 37''  W 100° 40' 05''

Sub-oficina

Purepero

Purépero de Echáiz

N 19° 54' 36''  W 102° 00' 25''

Sub-oficina

Puruandiro

Puruándiro

N 20° 05' 15''  W 101° 30' 56''

Sub-oficina

Quiroga

Quiroga

N 19° 39' 55''  W 101° 31' 22''

Sub-oficina

Sahuayo

Sahuayo de Morelos

N 20° 03' 25''  W 102° 43' 26''

Sub-oficina

Salvatierra

Salvatierra, Guanajuato

N 20° 12' 50''  W 100° 52' 42''

Sub-oficina

Santa Ana Maya

Santa Ana Maya

N 20° 00' 24'' W 101° 01' 15''

Sub-oficina

Santa Clara

Santa Clara del Cobre

N 19° 24' 17''  W 101° 38' 18''

Sub-oficina

Tacambaro

Tacámbaro de Codallos

N 19° 14' 06''  W 101° 27' 24''

Sub-oficina

Tancitaro

Tancítaro

N 19° 20' 13''  W 102° 21' 47''

Sub-oficina

Tangancicuaro

Tangancicuaro de Arista

N 19° 53' 18''  W 102° 12' 18''

Sub-oficina

Taretan

Taretan

N 19° 20' 00''  W 101° 55' 05''

Sub-oficina

Tinguindin

Tingüindín

N 19° 44' 17''  W 102° 28' 56''

Sub-oficina

Tiripitio

Tiripetío

N 19° 32' 43''  W 101° 20' 52''

Sub-oficina

Tlazazalca

Tlazazalca

N 19° 58' 12''  W 102° 03' 20''

Sub-oficina

Uriangato

Uriangato, Guanajuato

N 20° 08' 16"  W 101° 10' 48"

Sub-oficina

Uruapam

Uruapan

N 19° 25' 34''  W 102° 03' 41''

Sub-oficina

Villa de la Union

Angamacutiro de la Unión

N 20° 08' 59''  W 101° 42' 30''

Sub-oficina

Zacapu

Zacapu

N 19° 48' 58''  W 101° 47' 26''

Sub-oficina

Zamora

Zamora de Hidalgo

N 19° 59' 06''  W 102° 16' 59''

Sub-oficina

Zinapecuaro

Zinapécuaro de Figueroa

N 19° 51' 30"  W 100° 49' 37"

 

 

EMISIONES CANCELADAS

Oficina

Hidalgos

Aguila

Max

Prov.

Hidalgos

Juarez

56

61

64

64

66

66-7

68

72

74

79

Morelia

X

X

 

X

X

 

X

X

X

X

Acambaro

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

Acuitzeo

X

 

 

 

 

 

X

X

X

 

Angamacutiro

X

X

 

X

X

 

X

X

 

 

Apatzingan

X

 

 

 

 

 

X

X

X

 

Ario de Rosales

X

X

 

X

X

 

X

X

X

 

Coalcoman

 

 

 

 

 

 

X

X

 

 

Colima

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cotija

X

X

 

X

X

 

X

X

 

 

Cuitzeo

X

 

 

X

X

 

X

X

X

 

Chilchota

X

 

 

 

 

 

X

X

 

 

Ecuandureo

X

 

 

 

 

 

X

X

 

 

Erongaricuaro

 

 

 

X

 

 

 

X

 

 

Huacana

 

 

 

 

 

 

X

X

 

 

Huetamo

X

X

 

X

 

 

X

 

X

 

Indaparapeo

X

X

 

 

 

 

 

X

 

 

Jacona

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

Jiquilpam

X

X

 

X

X

 

X

X

 

 

La Piedad

X

X

 

X

X

 

X

X

X

 

Los Reyes

X

X

 

X

X

 

X

X

 

 

Maravatio

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

Maruata

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

Panindicuaro

 

 

 

X

 

 

X

X

 

 

Paracho

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

Paracuaro

X

 

 

 

 

 

X

X

 

 

Patzcuaro

X

X

 

X

X

 

X

X

X

 

Penjamillo

X

X

 

X

X

 

X

X

 

 

Pungarabato

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

Purepero

X

X

 

X

X

 

X

X

 

 

Puruandiro

X

X

 

X

X

 

X

X

X

 

Quiroga

X

X

 

X

 

 

X

X

 

 

Sahuayo

X

X

 

X

X

 

X

X

 

 

Salvatierra

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Santa Ana Maya

 

X

 

 

 

 

X

X

X

 

Santa Clara

X

X

 

 

 

 

X

 

X

 

Tacambaro

X

X

 

X

X

 

X

X

X

 

Tancitaro

X

 

 

 

 

 

X

X

 

 

Tangancicuaro

X

X

 

 

 

 

X

X

 

 

Taretan

X

X

 

X

X

 

X

X

X

 

Tinguindin

X

X

 

 

 

 

X

X

 

 

Tiripitio

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tlazazalca

X

X

 

 

 

 

 

X

 

 

Uriangato

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

Uruapam

X

X

 

X

X

 

X

X

X

 

Villa de la Union

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

Zacapu

X

 

 

 

 

 

X

X

 

 

Zamora

X

X

 

X

X

 

X

X

 

 

Zinapecuaro

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTAMPILLAS UTILIZADAS (1)

Denominación

Hidalgos

Aguila

Max

Prov.

Hidalgos

Juarez

56 (2)

61 (3)

64

64 (4)

66 (5)

66-7

68 (6)

72 (7)

74

79

½ real

21,489

9,840

 

4,900

 

 

 

 

 

 

1 real

54,307

49,423

 

19,500

 

 

 

 

 

 

2 reales

65,998

48,110

 

39,500

 

 

 

 

 

 

4 reales

7,964

5,800

 

3,000

 

 

 

 

 

 

8 reales

2,932

3,680

 

600

 

 

 

 

 

 

1 cts

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1,698

2 cts

 

 

 

 

 

 

 

 

 

166

3 cts

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4 cts

 

 

 

 

 

 

 

 

775

 

5 cts

 

 

 

 

 

 

 

 

21,711

3,493

6 cts

 

 

 

 

 

 

18,902

9,747

 

 

7 cts

 

 

 

 

1,401

 

 

 

 

 

10 cts

 

 

 

 

 

 

 

 

122,899

620

12 cts

 

 

 

 

 

 

92,595

24,601

 

 

13 cts

 

 

 

 

11,247

 

 

 

 

 

18 cts

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

24 cts

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

25 cts

 

 

 

 

17,714

 

94,462

67,511

208,309

36

50 cts

 

 

 

 

3,643

 

7,793

6,022

17,799

0

85 cts

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

100 cts

 

 

 

 

 

 

3,914

3,336

10,352

0

1 peso

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(1)  Estampillas enviadas menos las devueltas. (2) recibió 29 remesas fechadas entre el 4 de Septiembre de 1856 y el 7 de Febrero de 1861, y si hizo devoluciones en 1861.  (3) recibió 17 remesas fechadas entre el 18 de Abril de 1861 y el 6 de Diciembre de 1863, y no hizo devoluciones. (4) recibió 12 remesas fechadas entre el 8 de mayo de 1864 y el 16 de junio de 1866, y no hizo devoluciones. (5) recibió 5 remesas fechadas entre el 7 de agosto de 1866 y el 24 de noviembre de 1866.  (6) recibió 24 remesas entre  el 8 de septiembre de 1868 y el 19 de febrero de 1872, y si hizo devoluciones en 1871 y 1872. (7) recibió 13 remesas entre  el 4 de abril de 1872 y el 7 de marzo de 1874, y sí hizo devoluciones.

 



MAPAS DEL SIGLO XIX Y XXI

 

MAPA ELABORADO POR ANTONIO GARCIA CUBAS EN 1856

 

 

Notas:

 

Números Identificadores ( nombres antiguos / por orden alfabético ): Acambaro (1),  Acuitzeo  (2), Angamacutiro (3), Apatzingan (4), Ario de Rosales (5), Coalcoman (6), Colima (7), Cotija (8), Cuitzeo (9), Chilchota (10), Encuandureo (11), Erongaricuaro (48), Huacana (12), Huetamo (13), Indaparapeo (14), Jacoma (15), Jiquilpam (16), La Piedad (17), Los Reyes (18), Maravatio (19), Maruata (20), Morelia (21), Panindicuaro (22), Paracho (23), Paracuaro (24), Patzcuaro (25), Penjamillo (26), Pungarabato (27), Purepero (28), Puruandiro (29), Quiroga (30), Sahuayo (31), Salvatierra (32), Santa Ana Maya (33), Santa Clara (34), Tacambaro (35), Tancitaro (36), Tangancicuaro (37), Taretan (38), Tinguindin (39), Tiripitio (40), Tlazazalca (41), Uriangato (42), Uruapam (43), Villa de la Union (3), Zacapu (45), Zamora (46), Zinapecuaro (47) .

 

Distancia ( leguas según “Itinerarios y Derroteros de 1856” )( números entre paréntesis son estimaciones): De Morelia a: Acambaro 16,  Acuitzeo  8, Angamacutiro (30), Apatzingan 56, Ario de Rosales 27, Coalcoman 65, Colima 103, Cotija 51, Cuitzeo 10, Chilchota (38), Encuandureo (37), Erongaricuaro (18), Huacana (36), Huetamo (50), Indaparapeo 7, Jacoma (46), Jiquilpam 47, La Piedad 40, Los Reyes (45), Maravatio 20, Maruata (79), Panindicuaro (24), Paracho (29), Paracuaro (48), Patzcuaro 13, Penjamillo 34, Pungarabato (64), Purepero (33), Puruandiro 45, Quiroga (10), Sahuayo 46, Salvatierra (23), Santa Ana Maya (15), Santa Clara 17, Tacambaro 21, Tancitaro 43, Tangancicuaro (44), Taretan 23, Tinguindin 42, Tiripitio 5, Tlazazalca 28, Uriangato 13, Uruapam 31, Villa de la Union (30), Zacapu 14, Zamora 32, Zinapecuaro 10 .

 

 


 

MAPA DE GOOGLE MAPS ACTUAL

 

 

Notas:

 

Números Identificadores ( nombres antiguos / por orden alfabético ): Acambaro (1),  Acuitzeo  (2), Angamacutiro (3), Apatzingan (4), Ario de Rosales (5), Coalcoman (6), Colima (7), Cotija (8), Cuitzeo (9), Chilchota (10), Encuandureo (11), Erongaricuaro (48), Huacana (12), Huetamo (13), Indaparapeo (14), Jacoma (15), Jiquilpam (16), La Piedad (17), Los Reyes (18), Maravatio (19), Maruata (20), Morelia (21), Panindicuaro (22), Paracho (23), Paracuaro (24), Patzcuaro (25), Penjamillo (26), Pungarabato (27), Purepero (28), Puruandiro (29), Quiroga (30), Sahuayo (31), Salvatierra (32), Santa Ana Maya (33), Santa Clara (34), Tacambaro (35), Tancitaro (36), Tangancicuaro (37), Taretan (38), Tinguindin (39), Tiripitio (40), Tlazazalca (41), Uriangato (42), Uruapam (43), Villa de la Union (3), Zacapu (45), Zamora (46), Zinapecuaro (47) .

 

Distancia ( Kilómetros según “Google Maps” ): de Morelia a: Acambaro 81,  Acuitzeo  32, Angamacutiro 121, Apatzingan 186, Ario de Rosales 98, Coalcoman 327, Colima 475, Cotija 252, Cuitzeo 35, Chilchota 153, Encuandureo 150, Erongaricuaro 72, Huacana 148, Huetamo 204, Indaparapeo 28, Jacoma 182, Jiquilpam 242, La Piedad 178, Los Reyes 179, Maravatio 102, Maruata 318, Panindicuaro 96, Paracho 118, Paracuaro 192, Patzcuaro 58, Penjamillo 127, Pungarabato 258, Purepero 134, Puruandiro 95, Quiroga 42, Sahuayo 230, Salvatierra 92, Santa Ana Maya 60, Santa Clara 70, Tacambaro 85, Tancitaro 163, Tangancicuaro 176, Taretan 105, Tinguindin 234, Tiripitio 25, Tlazazalca 154, Uriangato 60, Uruapam 108, Villa de la Union 121, Zacapu 116, Zamora 177, Zinapecuaro 70 .

 


 

SEMBLANZA HISTÓRICA DE LA EPOCA

 

Valladolid, hoy Morelia, se fundó el 18 de mayo de 1541 con el nombre de Nueva Ciudad de Mechuacán, que cambió a Valladolid en 1545 (algunas fuentes señalan 1578) y desde el 12 de septiembre de 1828 se llama Morelia en honor a Don José María Morelos y Pavón, héroe de la Independencia de México y nativo de esta ciudad.

 

En 1856 se trazaron nuevas calles, plazas y barrios cambiando la fisonomía de la ciudad.

 

Durante la intervención francesa la ciudad fue ocupada por los invasores desde fines de noviembre de 1863; los franceses trasladaron los poderes estatales a Uruapan; el emperador Maximiliano, visitó Michoacán en octubre de 1864: primero estuvo en La Piedad y luego en Morelia del día 11 al 18; a las 10 de la mañana del lunes 18 de febrero de 1867, por la garita de Chicácuaro, situada al poniente de la ciudad, entraba a Morelia el Ejército del Centro con el general Nicolás de Régules a la cabeza, 5  días antes, las fuerzas imperialistas al mando del general Ramón Méndez, obedeciendo órdenes superiores, habían evacuado la ciudad para dirigirse a Querétaro; de esta manera, después de 1,140 días de haber permanecido ocupada Morelia por las fuerzas de la Intervención y del Imperio quedaba nuevamente en manos de los Republicanos.

 

 Al restaurarse la República, el estado de Michoacán volvió a tener la división política establecida en la última Ley de División Territorial expedida por el gobierno republicano, ya que por la imperial del 3 de marzo de 1865 el estado había sido fragmentado en tres departamentos: Michoacán, Tancítaro y Coalcomán, y la ciudad de Morelia se constituyó nuevamente como  la capital del estado.

 

El 4 de marzo de 1870 llegó a Morelia el general Mariano Escobedo con una fuerza de 900 soldados, que reforzados por los 2,000 que estaban en la localidad enfrentaron una sublevación en contra del presidente Juárez, los sublevados se rindieron ante las fuerzas del gobierno. En este año de 1870 se inaugura la primera línea telegráfica del estado.

 

En la década de 1870 se inició el proceso de remodelación del Teatro Ocampo, que fue construido entre 1828-1829 y se había convertido en un espacio de reunión cultural, sin embargo su mantenimiento fue nulo con motivo  de tantos estallidos sociales y militares y su techo había colapsado y su estructura estaba dañada; durante la época porfiriana recuperó su esplendor y volvió a ser el centro de actividades artísticas, sociales y culturales de la ciudad.

 

En 1873 se estableció en Morelia la fábrica de hilados y tejidos La Unión, que se sumó a la ya establecida desde 1869 llamada La Paz.  En ese mismo año se inició la construcción de la calzada de Cuitzeo que permitiría una rápida comunicación con el estado de Guanajuato.

 

Tras las elecciones de 1876 el presidente Sebastián Lerdo de Tejada asediado por las tropas porfiristas sale de la capital del país, rumbo a Toluca y luego Morelia buscando apoyo militar que no encontró y finalmente huye a los Estados Unidos de Norteamérica; Porfirio Díaz toma posesión como presidente de la República.

 

Aunque desde el 2 de junio de 1882 el Congreso local de Michoacán había autorizado al Ejecutivo a gestionar el establecimiento de oficinas bancarias, fue hasta 15 años después, el 27 de noviembre de 1897 cuando se estableció en Morelia una filial del Banco de Londres y México.

 

El 12 de septiembre de 1883 la ciudad de Morelia quedó comunicada por ferrocarril con la capital del país , en ese año existían en la ciudad de Morelia 21 templos y capillas, 3 colegios, 9 escuelas públicas, 2 teatros, 14 plazas y plazuelas y 1 plaza de toros y comenzó a funcionar el servicio de tranvías en la ciudad.

 

Se dio un fuerte impulso al aprendizaje musical que aunque ya se enseñaba en el Colegio de San Nicolás desde 1869 se extendió en 1885 a la Academia de Niñas y en 1887 a la Escuela de Artes y Oficios. En 1888 se instaló el alumbrado público en la ciudad.