Regresar al Listado
autor

Distritos Postales (1856-1883)... : Monterrey

Enrique Sanchez Garcia
Abril 25, 2025


DISTRITOS POSTALES DE MEXICO ( 1856 – 1883 )

DISTRITOS POSTALES DE MEXICO ( 1856 – 1883 )

Por : Enrique Sánchez García

MONTERREY

 

 

 

OFICINAS COMPRENDIDAS EN EL DISTRITO POSTAL

Oficina

Nombre antiguo

Nombre actual

Localizacion

Principal

Monterrey

Monterrey, Nuevo Leon

N 25° 40' 16"  W 100° 18' 30"

Sub-oficina

Agualeguas

Agualeguas

N 26° 18' 38"  W  99° 32' 20"

Sub-oficina

Apodaca

Apodaca

N 25° 46' 53"  W 100° 11' 19"

Sub-oficina

Bustamante

Bustamante

N 26° 32' 03"  W 100° 30' 09"

Sub-oficina

Cadereyta

Cadereyta Jiménez

N 25° 35' 25"  W 100° 00' 04"

Sub-oficina

Cerralvo

Ciudad Cerralvo

N 26° 05' 23''  W 99° 36' 54''

Sub-oficina

China

China

N 25° 42' 20"  W 99° 14' 23"

Sub-oficina

Doctor Arroyo

Doctor Arroyo

N 23° 40' 20''  W 100° 10' 49''

Sub-oficina

Galeana

Galeana

N 24° 49' 26''  W 100° 04' 37''

Sub-oficina

General Bravo

General Bravo

N 25° 47' 34''  W 99° 10' 51''

Sub-oficina

General Treviño

General Treviño

N 26° 13' 38''  W 99° 29' 03''

Sub-oficina

Hualahuises

Hualahuises

N 24° 53' 09''  W 99° 40' 22''

Sub-oficina

Lampazos

Lampazos de Naranjo

N 27° 01' 24"  W 100° 30' 24"

Sub-oficina

Linares

Linares

N 24° 51' 35"  W  99° 34' 00"

Sub-oficina

Montemorelos

Montemorelos

N 25° 11' 13"  W  99° 49' 35"

Sub-oficina

Paras

Parás

N 26° 29' 55"  W  99° 31' 20"

Sub-oficina

Rinconada

Rinconada

N 25° 40' 56"  W 100° 42' 43"

Sub-oficina

Salinas Victoria

Salinas Victoria

N 25° 57' 45"  W 100° 17' 30"

Sub-oficina

San Carlos de Marin

Marín

N 25° 52' 45"  W 100° 01' 54"

Sub-oficina

Santa Catarina

Santa Catarina

N 25° 40' 31"  W 100° 27' 43"

Sub-oficina

Santiago

Santiago

N 25° 25' 36"  W 100° 09' 08"

Sub-oficina

Teran

General Terán

N 25° 15' 28"  W  99° 41' 00"

Sub-oficina

Vallecillo

Vallecillo

N 26° 39' 36''  W 99° 59' 14''

Sub-oficina

Villa de Allende

Ciudad de Allende

N 25° 17' 01''  W 100° 01' 13''

Sub-oficina

Villa de García

García

N 25° 48' 43"  W 100° 35' 56"

Sub-oficina

Villa de Mina

Mina

N 26° 00' 02''  W 100° 31' 49''

Sub-oficina

Villaldama

Villaldama

N 26° 30' 04"  W 100° 25' 38"

 

 

EMISIONES CANCELADAS

Oficina

Hidalgos

Aguila

Max

Prov.

Hidalgos

Juarez

56

61

64

64

66

66-7

68

72

74

79

Monterrey

X

X

X

X

 

 

X

X

X

 

Agualeguas

X

X

 

X

 

 

 

 

X

 

Apodaca

X

 

 

X

 

 

X

 

X

 

Bustamante

X

X

 

 

 

 

X

X

X

 

Cadereyta

X

X

 

X

 

 

X

 

X

 

Cerralvo

 

X

 

X

 

 

X

X

X

 

China

 

 

 

X

 

 

X

X

 

 

Doctor Arroyo

 

X

 

 

 

 

X

X

 

 

Galeana

 

X

 

 

 

 

X

 

 

 

General Bravo

 

 

 

 

 

 

X

 

X

 

General Treviño

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

Hualahuises

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

Lampazos

X

X

 

X

 

 

X

X

X

X

Linares

X

X

 

X

 

 

X

X

X

 

Montemorelos

X

X

 

X

 

 

X

X

X

 

Paras

X

 

 

 

 

 

 

 

X

 

Rinconada

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Salinas Victoria

X

X

 

X

 

 

 

 

X

 

San Carlos de Marin

 

 

 

X

 

 

X

X

 

 

Santa Catarina

X

 

 

 

 

 

 

 

X

 

Santiago

 

 

 

X

 

 

 

X

 

 

Teran

X

 

 

X

 

 

 

 

 

 

Vallecillo

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

Villa de Allende

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

Villa de García

X

X

 

X

 

 

X

X

X

X

Villa de Mina

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

Villaldama

X

X

 

 

 

 

X

X

X

 

(1)  Se conocen usos fuera de distrito en Cedral SLP, Charcas SLP, Colima, Guadalajara y Ciudad de Mexico.

 

ESTAMPILLAS UTILIZADAS (1)

Denominación

Hidalgos

Aguila

Max

Prov.

Hidalgos

Juarez

56 (2)

61 (3)

64 (4)

64 (5)

66

66-7

68 (6)

72 (7)

74

79

½ real

7,260

5,856

 

1,832

 

 

 

 

 

 

1 real

12,740

22,526

¿?

10,510

 

 

 

 

 

 

2 reales

15,340

21,540

¿?

21,060

 

 

 

 

 

 

4 reales

1,200

3,360

¿?

2,415

 

 

 

 

 

 

8 reales

1,080

1,780

 

950

 

 

 

 

 

 

1 cts

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8,745

2 cts

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4,852

3 cts

 

 

 

0

 

 

 

 

 

 

4 cts

 

 

 

 

 

 

 

 

7,076

 

5 cts

 

 

 

 

 

 

 

 

55,898

18,811

6 cts

 

 

 

 

 

 

19,102

5,319

 

 

7 cts

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10 cts

 

 

 

 

 

 

 

 

97,603

7,259

12 cts

 

 

 

 

 

 

49,225

14,985

 

 

13 cts

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

18 cts

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

24 cts

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

25 cts

 

 

 

 

 

 

79,518

49,040

357,910

364

50 cts

 

 

 

 

 

 

6,911

3,218

24,936

52

85 cts

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

100 cts

 

 

 

 

 

 

3,282

1,364

11,781

9

1 peso

 

 

¿?

 

 

 

 

 

 

 

(1)  Estampillas enviadas menos las devueltas. (2) recibió 5 remesas fechadas entre el 30 de Agosto de 1856 y el 29 de Abril de 1858 y no hizo devoluciones.  (3) recibió 8 remesas fechadas entre el 19 de Abril de 1861 y el 16 de Febrero de 1863, y no hizo devoluciones.   (4) se desconocen las cantidad usadas, y solo fueron usadas en Saltillo y Monterrey. (5) recibió 5 remesas fechadas entre el 12 de septiembre de 1864 y el 26 de febrero de 1866, y sí hizo devoluciones en 1866. (6) recibió 19 remesas entre  el 8 de septiembre de 1868 y el 14 de septiembre de 1871, y sí hizo devoluciones. (7) recibió 6 remesas entre  el 11 de junio de 1872 y el 4 de febrero de 1874, y sí hizo devoluciones.

 



MAPAS DEL SIGLO XIX Y XXI

 

MAPA ELABORADO POR ANTONIO GARCIA CUBAS EN 1856

 

Notas:

Números Identificadores ( nombres antiguos / por orden alfabético ): Agualeguas (1),  Apodaca  (2), Bustamante (3), Cadereyta (4), Cerralvo (5), China (6), Doctor Arroyo (7), Galeana (8), General Bravo (9), General Treviño (10), Hualahuises (11), Lampazos (12), Linares (13), Montemorelos (14), Monterrey (15), Paras (16), Rinconada (17), Salinas Victoria (18), San Carlos de Marin (19), Santa Catarina (20), Santiago (21), Teran (22), Vallecillo (23), Villa de Allende (24), Villa de Garcia (25), Villa de Mina (26), Villaldama (27).

Distancia ( leguas según “Itinerarios y Derroteros de 1856” )( números entre paréntesis son estimaciones): de Monterrey a: Agualeguas (37),  Apodaca  17, Bustamante (28), Cadereyta 10, Cerralvo 18, China (33), Doctor Arroyo (88), Galeana (55), General Bravo (35), General Treviño (31), Hualahuises (32), Lampazos 37, Linares 30, Montemorelos 15, Paras (39), Rinconada 12, Salinas Victoria 10, San Carlos de Marin 10, Santa Catarina (5), Santiago (11), Teran (28), Vallecillo (34), Villa de Allende (17), Villa de Garcia 8, Villa de Mina (15), Villaldama 30.

 

 


 

MAPA DE GOOGLE MAPS ACTUAL

 

 

Notas:

Números Identificadores ( nombres antiguos / por orden alfabético ): Agualeguas (1),  Apodaca  (2), Bustamante (3), Cadereyta (4), Cerralvo (5), China (6), Doctor Arroyo (7), Galeana (8), General Bravo (9), General Treviño (10), Hualahuises (11), Lampazos (12), Linares (13), Montemorelos (14), Monterrey (15), Paras (16), Rinconada (17), Salinas Victoria (18), San Carlos de Marin (19), Santa Catarina (20), Santiago (21), Teran (22), Vallecillo (23), Villa de Allende (24), Villa de Garcia (25), Villa de Mina (26), Villaldama (27).  

Distancia ( Kilómetros según “Google Maps” ): de Monterrey a: Agualeguas 137,  Apodaca  17, Bustamante 106, Cadereyta 39, Cerralvo 94, China 125, Doctor Arroyo 325, Galeana 204, General Bravo 130, General Treviño 115, Hualahuises 120, Lampazos 155, Linares 134, Montemorelos 86, Paras 144, Rinconada 49, Salinas Victoria 33, San Carlos de Marin 38, Santa Catarina 19, Santiago 40, Teran 104, Vallecillo 126, Villa de Allende 63, Villa de Garcia 37, Villa de Mina 56, Villaldama 96.

 


 

SEMBLANZA HISTÓRICA DE LA EPOCA

 

Por la Constitución de 1824, el día 7 de mayo de ese año, Nuevo León fue declarado estado, y su capital la ciudad de Monterrey.

 

Monterrey inicia el siglo XIX con 6,000 habitantes y lo cierra con 64,000; un siglo de transformación para la ciudad que pasó de ser una pequeña población a un importante centro comercial, educativo e industrial.

 

En noviembre 4 de 1857 mediante decreto emitido por el gobernador del estado Santiago Vidaurri y aprobado por el Congreso Local,  se crea el Colegio Civil que formalmente abrió sus puertas el 30 de octubre de 1859 con dos campos de estudio: una facultad menor para educación Secundaria y Preparatoria y una facultad mayor, para el estudio profesional de Medicina y Jurisprudencia. Prestaba servicios educativos al estado y estados vecinos.

 

Muchos neoleoneses figuraron en importantes acciones durante la intervención francesa, siendo el caso del general Ignacio Zaragoza, que por su formación y arraigo en Monterrey formaba parte de la comunidad, Ignacio Zaragoza obtuvo la victoria del 5 de mayo de 1862 en Puebla, cuyo parte oficial redactó Lázaro Garza Ayala, también regiomontano. Este triunfo levantó la moral en el norte, no obstante la escasa importancia oficial que allí se le dio, debido a la rivalidad política entre el gobernador Vidaurri y Zaragoza.

 

Cuando Benito Juárez abandonó la ciudad de México en mayo de 1863, ante la inminente llegada de los franceses, inició su peregrinar hacia el norte de la República y llegó a  Monterrey el 3 de abril de 1864, durante su estancia tuvo desavenencias con el gobernador Vidaurri y finalmente salió de la ciudad rumbo a Chihuahua el 15 de agosto de ese año, por la cercana llegada de los franceses a la zona. Monterrey fue tomado por las fuerzas imperialistas del general Tomás Mejía y las primeras estampillas de las “Aguilas” llegaron a la ciudad en septiembre del mismo año. Fue hasta la segunda quincena de julio de 1866 que los franceses evacuaron la ciudad. El general nuevoleonés Mariano Escobedo fue el oficial al mando en el sitio de Querétaro en el que finalmente fue vencido y fusilado el emperador Maximiliano el 15 de junio de 1867.

 

Ya con la República restaurada, el 4 de diciembre de 1867 toma posesión como gobernador electo del estado de Nuevo León el general Gerónimo Treviño, quien participó activamente en la lucha contra la invasión francesa, incluso tuvo a sus órdenes el Cuerpo del Ejército del Norte durante el sitio a Querétaro.

 

Consolidado el orden republicano se trabajó en la consolidación del proyecto iniciado por el general Escobedo de establecer una línea telegráfica entre Matamoros, Tamaulipas y la ciudad de San Luis Potosí, pasando por Monterrey. Así que se construyó el tramo de líneas telegráficas hasta los límites con Coahuila y se tendieron los postes hasta Tamaulipas. El 15 de agosto de 1870 se inauguró la comunicación telegráfica entre Monterrey y la capital de la República, vía San Luis, e inició una etapa de desarrollo y progreso para la entidad.

 

Con motivo de la muerte del presidente Benito Juárez, el 18 de julio de 1872, el gobernador del estado de Nuevo León,  licenciado Lázaro Garza Ayala dispuso que en señal de luto y durante tres días, todos los empleados públicos y funcionarios debían portar, al lado izquierdo del pecho, una flor de tela negra o una cinta negra: los miembros de la guardia nacional una cinta negra en el brazo; los militares debían mantener sus armas a la funerala si estuviesen de guarnición y enlutar sus banderas, estandartes y clarines, éstos últimos debían tocarse a la sordina.

 

En septiembre de 1880 se llevó a cabo con notable éxito una exposición de productos regionales, por iniciativa del Gran Círculo de Obreros de Monterrey, que agrupaba a distinguidos artesanos de la ciudad. Se exhibieron 416 objetos diversos de 115 expositores; entre los 80 participantes que ganaron medalla de oro figuraron Pedro P. Quintanilla por sus fábricas de almidón, maicena, seda y cerillos, Valentín Rivero por las telas elaboradas en la fábrica “El Porvenir”, Madero y Cía por sus driles crudos, Carlos Hesselbart por sus sombreros, Francisco Garza Quintanilla por sus molinos de bronce para caña.

 

En 1881 se hicieron los primeros reconocimientos dentro de los límites del estado de Nuevo León para la construcción del ferrocarril que debería unir más tarde la capital de la República con Nuevo Laredo y para el año de 1882 quedó unido Monterrey con Nuevo Laredo. También en ese año de 1882 se organizó la primer Cámara de Comercio en el estado y se construyó en Monterrey la primer vía de ferrocarril urbano de tracción animal, que iba desde la estación del ferrocarril hasta la Plaza Zaragoza; para la celebración de las fiestas de la Independencia, en el mes de septiembre, se iluminó por primera ocasión con energía eléctrica la Plaza de Zaragoza; el teléfono empezó a formar parte de la vida diaria de los regiomontanos. Es considerado el año de 1882 como memorable en el desarrollo de la ciudad por destacados historiadores.

 

Para finales del siglo XIX la industrialización de Monterrey, el desarrollo comercial y económico en general, dio lugar a una alta inmigración, tanto nacional como extranjera y expansión territorial de la ciudad.