TRAS LA VIÑETA…: Alfonso L. Herrera
Por: Magdalena García Ramírez
Alfonso L. Herrera (1868-1942) tuvo un maestro a distancia, Alfredo Dugés (1) (1826-1910), a la manera que se usaba entonces, por correspondencia… también comparten que aparecen en la misma emisión de estampillas que en 1975 se emitieron como parte de la serie Arte y Ciencia de México (Fig.1).
Fig.1 SC#514 (1975) |
Fig.2 SC#2082 (1998) |
Herrera nació en Ciudad de México (CDMX), estudió Farmacia en la Escuela Nacional de Medicina y se graduó a los 21 años en 1889, ese mismo año ya había publicado trabajos sobre zoología y ornitología. Impartió clases en la Escuela Nacional Preparatoria, en la Escuela Normal para Maestros y en la Escuela Militar. A partir de 1895, cuando tenía 27 años de edad publicó investigaciones científicas en revistas y Catálogos del Museo Nacional en el cual trabajaba.
Científico, naturalista, docente, investigador, se le considera el padre de la biología mexicana.
Entre 1902-1926 promovió la formación de Ligas Ornitófilas en todo el país, para que sus integrantes protegieran a las aves en su entorno. En 1912 finalizó la publicación de su obra sobre ornitología, en donde describe más de 1,000 especies de aves. Como botánico participó como investigador en la tercera edición de la obra Farmacopea Mexicana.
También investigó el origen de la vida y en un intento de desarrollar una ciencia experimental al respecto le llamó Plasmogenia. Desarrolla esta hipótesis en su libro Nociones de Biología (1904) pero ya la había planteado años atrás; Herrera decía que los microbios no sólo eran agentes patógenos, sino que eran los ancestros de plantas y animales, trató de producir, sin éxito, protoplasma en el laboratorio, y es considerado, junto con científicos contemporáneos, los pioneros de la teoría de que la vida surgió de manera espontánea en la Tierra.
Creó y dirigió la Dirección de Estudios Biológicos, en 1915, dependencia de la Secretaría de Agricultura, que reunía a instituciones dedicadas a las ciencias naturales, como el Instituto Médico Nacional, el Museo de Historia Natural, la Comisión de Exploración Biológica, el Museo de Tacubaya, el Jardín Botánico y el Zoológico de Chapultepec; entre los logros de esta Dirección se pueden anotar entre otros el conocimiento de la biodiversidad para usos medicinales y comerciales, conservación de la flora y la fauna, creación en el Bosque de Chapultepec de un Jardín Botánico y un Zoológico, en Veracruz de una Estación de Biología Marina, divulgación del conocimiento biológico. Esta dependencia se transformó en 1929 en el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fig.3 SC#2757a (2011) |
Herrera fue homenajeado en 2011 por Correos de México (FIg.3), como pionero de la fitosanidad en México, porque impulsó la creación en julio de 1900 de la Comisión de Parasitología Agrícola, primera dependencia oficial dedicada a estudiar y combatir plagas y enfermedades agrícolas, formaba parte de la Secretaría de Fomento. Subsistió con ese nombre hasta 1908 en que fue re-localizada por modificaciones administrativas de la Secretaría de Fomento, pero sus funciones y necesidad de existir ya estaban establecidas.
Fig.4 SC#3297 (2023) |
En 1890 se inició formalmente la creación de un Zoológico en el Bosque de Chapultepec y operó hasta 1910 en que inició la Revolución Mexicana; en 1912 fue clausurado y los animales allí recluídos se trasladaron al Museo Nacional de Historia Natural; en noviembre de 1922 Herrera, que presidía la Dirección de Estudios Biológicos (perteneciente a la Secretaría de Agricultura) presenta la iniciativa para crearlo nuevamente en un terreno donado por la entonces Secretaría de Obras Públicas, en el mismo Bosque de Chapultepec, cercano al Paseo de la Reforma (2). Desde 1945 al nombre de Zoológico de Chapultepec se añadió el nombre de quien impulsó su creación, y es así que en los aniversarios 75 (1998) y 100 (2023) del zoológico Correos de México rinde homenaje en sendas estampillas postales a Alfonso Luis Herrera (Fig.2 y Fig.4) (3). Un antecedente digno de mención es que el padre de Herrera (4), creó un zoológico escolar en la Escuela Nacional Preparatoria cuando fue su director, pues consideraba que el contacto con los animales vivos sería útil para el aprendizaje de los estudiantes, y se permitía el acceso al público.
Herrera fue un “incansable luchador contra la extinción de las especies fue su intervención lo que permitió que el presidente Álvaro Obregón estableciera una moratoria de 10 años en la cacería del borrego cimarrón y del berrendo (antílope americano)” ; las acciones emprendidas por Herrera en 1922 contra la extinción de estas dos especies han rendido frutos en la actualidad (5).
Escribió libros de texto, publicó múltiples libros sobre sus investigaciones, tuvo una fructífera vida profesional y sirva esta breve semblanza para conocer un poco sobre la vida y obra de Alfonso Luis Herrera.
Notas.-
1 Si le interesa conocer un poco de quién fue Alfredo Dugés, puede encontrar en la sección de editoriales de esta misma web el artículo El C517a publicado el 31/1/2025.
2 El 6 de julio de 1923 se colocó la primera piedra para el Zoológico y fue abierto al público el 27 de octubre de 1924, siendo uno de los últimos actos oficiales del entonces presidente Álvaro Obregón.
3 En 2023, además de la estampilla presentada en la Fig.4 también se emitió una hoja recuerdo (SC#3297a). En la estampilla, aparece a la derecha el rostro de Herrera su fundador y a la izquierda de la viñeta el Bisonte Americano; los primeros habitantes del recién inaugurado zoológico fueron una pareja de bisontes americanos y tres cachorros de león africano. Los bisontes fueron obsequio del Zoológico de Nueva York (EUA) y en su honor la primera cría de la pareja, nacida en abril de 1924, se llamó Bronx.
4 Alfonso Herrera Fernández, el padre de Alfonso L. Herrera, fue farmacéutico, con estudios de medicina e impulsor del conocimiento de las Ciencias Naturales; fue el segundo director de la Escuela Nacional Preparatoria (1878-1884), sucediendo a Gabino Barreda; fue uno de los fundadores de la Sociedad Nacional de Historia Natural, y contemporáneo de los hermanos Alfredo y Eugenio Dugés, junto con ellos y otros destacados naturalistas de la época recibió un homenaje al cumplir la Sociedad 10 años de su fundación. Sin duda inspiró con su ejemplo el camino profesional de su hijo.
5 En la siguiente liga se puede conseguir más información sobre las acciones públicas en México para la conservación, hasta la actual, del antílope americano:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/251917/PACE_Berrendo__Antilocapra_americana__2009.pdf
Y en la siguiente sobre el borrego cimarrón:
https://www.gob.mx/semarnat/prensa/en-franca-recuperacion-borrego-cimarron-en-mexico
Semillas (por nombrarlas figurativamente) sembradas por Herrera.
Bibliografía.-
https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/curiosos/alfonso-herrera-fernandez-padre
http://crinoidea.semicrobiologia.org/pdf/pioneros/esp/Herrera.pdf
http://repositorio.fciencias.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/11154/143222/29VAlfonsoHerrera.pdf?sequence=1
https://www.lifeder.com/alfonso-luis-herrera/
https://www.gob.mx/conanp/articulos/celebramos-el-regreso-del-bisonte-americano-a-las-planicies-de-coahuila?idiom=es
https://patrimonio-cyt-cdmx.colmex.mx/zoologico-de-chapultepec-historia/
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-74592018000100033
https://www.youtube.com/watch?v=32ZdDa0Ysaw
https://www.gob.mx/senasica/articulos/parasitologia-agricola-clave-para-el-campo-mexicano
https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/curiosos/instituto-de-biologia-unam
https://www.facebook.com/permalink.php/?story_fbid=795003765757603&id=100057439600679