TRAS LA VIÑETA…: General Jesús González Ortega
Por: Magdalena García Ramírez
No es casualidad que tras el artículo que publiqué sobre Sebastián Lerdo de Tejada el pasado 27 de septiembre hoy comente sobre el general Jesús González Ortega, sus vidas coincidieron y por esa coincidencia sus destinos cambiaron. Durante los convulsionados años de los cincuentas y sesentas del siglo XIX (1), estos dos hombres incidieron en el rumbo de la nación.
Correos de México ha emitido dos estampillas de González Ortega (Fig. 1), una en 1946 en que con motivo de los 400 años de la fundación de la ciudad de Zacatecas se emitieron 5 valores y, entre ellos, el de $1 peso muestra la estatua ecuestre del General (2), quien es un orgullo para el estado de Zacatecas y fue declarado Benemérito de su estado en marzo de 1861; la otra estampilla es emitida en 1981 con motivo del centenario de su fallecimiento.
|
Fig. 1 SC#822 (1946) y SC#1227 (1981) |
Antecedentes.-
Nació en 1822 en el estado de Zacatecas, en la Hacienda San Mateo de Valparaíso, cerca de Teúl, realizó estudios de abogado en Guadalajara, pero los dejó truncos por alguna situación familiar y se estableció en Teúl donde desempeñó algunos cargos públicos y también se dedicó al periodismo. Su primer levantamiento armado fue en 1852 contra Antonio López de Santa Anna hasta el triunfo del Plan de Ayutla. Apoya la Constitución de 1857. En 1858 es nombrado diputado al Congreso Estatal y ese mismo año asume como gobernador del estado y en 1859 se enfrenta al grupo conservador y los derrota y publica las Leyes de Reforma.
Vida activa política y militar.-
Apoyando a las fuerzas de Juárez, González Ortega obtuvo significativas victorias durante 1860, en la batalla de Peñuelas (cerca de Aguascalientes) y en Silao donde derrota al general Miramón. En septiembre de 1860, tras la destitución de Santos Degollado del mando del ejército (3), Benito Juárez lo nombra Comandante en Jefe del ejército y sin experiencia militar formal logra lo inimaginable: el triunfo definitivo de los liberales, al vencer al invencible, al general Miguel Miramón en la célebre batalla de Calpulalpan, del 22 de diciembre de 1860. En enero de 1861 es nombrado ministro de Guerra pero renuncia en abril siguiente por diferencias con algunos funcionarios en el gabinete del presidente Juárez. Participa en las elecciones presidenciales de julio de 1861 y pierde ante Juárez pero es nombrado presidente de la Suprema Corte de Justicia y también queda al mando de la división militar de Zacatecas.
Al iniciar la intervención francesa y a pesar de sus diferencias con los altos mandos del grupo de Juárez, se incorpora en junio de 1862 con su división al ejército de Oriente al mando del general Ignacio Zaragoza y en su primer misión es derrotado por el enemigo cerca de Orizaba; tras el fallecimiento del general Zaragoza, González Ortega toma el mando del Ejército de Oriente y se enfrenta a los franceses en la segunda batalla en Puebla, que inició en marzo de 1863 y concluyó el 17 de mayo de 1863 en la que el ejército mexicano se declaró vencido tras resistir un sitio a la ciudad de 62 días y quedarse sin víveres ni municiones, y previo a su rendición destruyó todas sus armas; el general González Ortega recibió el reconocimiento del general francés Forey quien también le ofreció tentadoras ofertas (4), González Ortega rechazó todas y cada una y demostró su lealtad incorruptible a su gente, a su gobierno y a su país y también todos los generales que lo acompañaban (5); preso por los franceses logra huir en Orizaba y se reincorpora al ejército republicano en julio de ese año; asume nuevamente como gobernador de Zacatecas, decreta pena de muerte contra los eclesiásticos que negaran los sacramentos a los que apoyaban la Constitución o que hablasen mal de la Constitución en sus sermones.
Inicia el año de 1864 pidiendo a Juárez su renuncia, alegando que nunca los franceses harían tratos con él, sufre contundentes derrotas y pierde Durango, se enfrenta a Juárez y le exige el mando político a partir de diciembre de ese año, pretensión que le es negada, se le concede licencia y se va a los Estados Unidos de Norteamérica (EUA), regresa en noviembre de 1865. En diciembre 29 de 1865 terminó el período presidencial de Juárez, conforme a la Constitución de 1857, pero dado que el país se encontraba invadido por los franceses y disputando el poder entre la República y la monarquía extranjera, Juárez no entregó la presidencia, el Congreso le concedió facultades extraordinarias y permaneció en su puesto; al ser González Ortega el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y ante la imposibilidad de celebrar elecciones, según mandato de ley (6) le hubiese correspondido a él asumir la presidencia así que se recrudecieron sus diferencias con Juárez quien lo declaró loco y delincuente y le fincó un juicio por haber salido del país; para abril de 1866 se retiran los cargos en su contra, regresa a EUA y es apresado por los norteamericanos del 3 de noviembre al 6 de diciembre de 1866, regresa a México, se proclama presidente sustituto y es apresado desde marzo de 1867 hasta julio de 1868; en agosto 19 firma un manifiesto de sumisión al gobierno y se retira de toda actividad política y militar a Saltillo, Coahuila.
13 años después murió en Saltillo, Coahuila el 28 de febrero de 1881. “Hoy, a las cuatro y media de la mañana, ha fallecido en esta ciudad el señor general de división Jesús González Ortega, víctima de una enfermedad que lo tenia postrado en el lecho del dolor. La República acaba de perder a uno de los más esforzados y valerosos campeones de la Reforma” (7).
El 19 de julio de 1890 la localidad Hacienda del Carro en el estado de Zacatecas cambió su nombre por Villa González Ortega, actualmente lleva ese nombre el municipio y la cabecera municipal. En Teúl, la localidad donde inició su vida política, el nombre oficial tanto del municipio como de su cabecera municipal es Teúl de González Ortega.
Conclusiones.-
Benito Juárez permaneció en el poder 14 años, desde 1858 hasta 1872 en que lo sorprende la muerte; Sebastián Lerdo de Tejada es considerado el estratega jurídico de las decisiones políticas del presidente; en cualquier caso, uno pensó y el otro consintió y ambos pasaron una y otra vez sobre la Constitución de 1857.
Con una hoja militar impecable, la búsqueda del poder trastocó el final de la vida activa de González Ortega, que endereza al final reconociendo: “He quedado, pues, solo, absolutamente solo y sin más círculo que el que forma una conciencia tranquila… ¿Es conveniente, es justo, es patriótico retener títulos en nombre del pueblo, cuando ese mismo pueblo no ha querido salvarlos ni aun reconocerlos?” (8)
No se pueden encontrar héroes inmaculados, eso no existe, se está hablando de hombres de carne y hueso con virtudes y defectos. Como me comentaba hace unos días el filatelista William Hughes: “En lo personal creo que como cualquier personaje de la vida en todo el mundo, todos tienen una dualidad de actuación y que la historia debe incluir todo lo que se va encontrando…”
Notas:
1 Eventos que sucedieron y mantenían al país en guerras intestinas en esas décadas: Promulgación de la Constitución de 1857 y su rechazo por algunos grupos, luego la guerra civil de los Tres años o Guerra de Reforma (1858-1860) entre los liberales encabezados por Benito Juárez y los conservadores (encabezados por el general Miguel Miramón), y al poco del triunfo de los liberales la Intervención francesa que instaló en nuestro país una monarquía extranjera.
2 En mayo 15 de 1898 se inauguró en la ciudad de Zacatecas esta estatua, de la autoría de Jesús F. Contreras, localizada inicialmente en la avenida Tacuba que cambió su nombre al del homenajeado, allí estuvo hasta fines de los años cincuenta del siglo XX en que fue re-localizada al parque Enrique Estrada.
3 Para más información sobre la destitución del general Santos Degollado puede buscar en este mismo sitio, en la sección Editoriales, el artículo Militares Destacados del siglo XIX.
4 Se puede encontrar en la siguiente liga una descripción detallada y transcripción de documentos de la época intercambiados entre el general francés y González Ortega: https://www.ieez.org.mx/CAP/Doc/J%20Jesus%20Gonzalez%20Ortega.pdf
5 Francisco Paz, Felipe Berriozábal, Lorenzo Antillón, Francisco Alatorre, Ignacio de la Llave, Alejandro García, Epitacio Huerta, Ignacio Mejía, José María Mora, Pedro Hinojosa, José María Patoni, Joaquín Colombres, Domingo Gayosso, Antonio Osorio, Eutimio Pinzón, Francisco de Lamadrid, Porfirio Díaz, Luciano Prieto, J.B. Camacho, Mariano Escobedo, Manuel Sánchez, Pedro Rioseco, Manuel G, Cosío, Miguel Auza, Jesús Loera.
6 Op. Cit. por Fuentes Aguirre, Armando en La Otra Historia de México de fecha 22/agosto/2022: El artículo 82 de la Constitución General de la república prescribía:"... Si por cualquier motivo (POR CUALQUIER MOTIVO, destaco) la elección de presidente no estuviera hecha y publicada para el primero de diciembre en que debe verificarse el reemplazo, o el electo no estuviere pronto a entrar en el ejercicio de sus funciones, cesará sin embargo el antiguo (el antiguo era Juárez) y el Supremo Poder Ejecutivo se depositará interinamente en el presidente de la Suprema Corte".
7 Op.cit. en https://www.nuestrarevista.com.mx/index.php/items/22-francisco-tobias/2992-gral-jesus-gonzalez-ortega transcribiendo una publicación del Diario Oficial del Estado de Coahuila del 28 de febrero de 1881.
8 Op.cit. en: https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/GOJ22.html
Bibliografía.-
https://www.ieez.org.mx/CAP/Doc/J%20Jesus%20Gonzalez%20Ortega.pdf
https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/GOJ22.html
https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/357/1/images/Gonzalez_Ortega.pdf
https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/905/810
https://ljz.mx/11/10/2016/la-republica-triunfante-jesus-f-contreras-la-escultura-del-general-jesus-gonzalez-ortega-en-zacatecas/
Fuentes Aguirre, Armando (Catón). La Otra Historia de México. Serie de artículos periodísticos publicados en los periódicos de Grupo Reforma.
https://www.nuestrarevista.com.mx/index.php/items/22-francisco-tobias/2992-gral-jesus-gonzalez-ortega