TRAS LA VIÑETA…: Al Filo del Agua
Por: Magdalena García Ramírez
“Al filo del agua es una expresión campesina que significa el momento de iniciarse la lluvia, y —en sentido figurado, muy común— la inminencia o el principio de un suceso. Quienes prefieran, pueden intitular este libro En un lugar del Arzobispado, El antiguo régimen, o de cualquier modo semejante. Sus páginas no tienen argumento previo; se trata de vidas —canicas las llama uno de los protagonistas— que ruedan, que son dejadas rodar en estrecho límite de tiempo y espacio, en un lugar del Arzobispado, cuyo nombre no importa recordar.”. Agustín Yáñez
En 1997 Correos de México distingue con una estampilla (Fig.1) el aniversario 50 de la primera edición del libro Al Filo del Agua, de Agustín Yáñez.
Fig.1 SC#2033 (1997) |
En la estampilla destaca en un primer plano lateral a la izquierda el rostro del autor y en medio, al fondo, la ilustración de la portada original del libro (Fig.2), obra de Julio Prieto (1), al igual que las ilustraciones interiores.
Fig.2 Portada original del libro |
El libro se publicó por primera ocasión en 1947, por Editorial Porrúa. La segunda edición fue 8 años más tarde, en 1955. La tercera edición fue en 1962, con un tiraje de 3,000 ejemplares. El rango de tiempo transcurrido entre ediciones indica que en sus inicios el libro tuvo una aceptación lenta, algo entendible en el contexto de la sociedad mexicana en 1947, pero es considerada “una novela decisiva para la literatura mexicana contemporánea… Cincuenta años después la novela legitima su importancia para el lector actual” (2).
La novela se desarrolla en un pueblo perdido en el estado de Jalisco donde aparentemente nunca pasa algo, en un lapso de tiempo entre la semana santa de 1909 y noviembre de 1910, por eso el título, porque se está al borde del cambio, de un suceso estrujante y largo muy largo como lo fue la Revolución Mexicana que marcaría un antes y un después en la vida de mucha gente; “… Una novela de transición, donde la revolución sólo ocurre muy, muy tarde en la obra, no sólo una revolución de los campesinos sino una revolución contra la iglesia, el modo de vida arraigado. Un estudio complejo de la época y las condiciones de principios del siglo XX…” (3).
"Al filo del agua es la novela más armónica escrita en México en lo que va del siglo XX. La historia de hombres y mujeres que confunden la religión con el fanatismo, la virtud con la muerte del deseo y el pecado con la vida común y corriente... El estilo, la estructura, la creación de personajes, la atmósfera en que se desarrollan los hechos son perfectos." (4).
Según el blog de lectura goodreads,com Al Filo del Agua, tiene una edición en francés (1961), otra en croata (2020), y múltiples ediciones y reimpresiones en inglés, siendo la edición más reciente en el idioma inglés la edición para Kindle (5), en mayo 18 de 2011; en los círculos literarios de Estados Unidos de Norteamérica despertó mucho interés y lo sigue despertando.
El autor.-
Agustín Yáñez, autor de esta obra nació en Guadalajara, Jalisco en 1904, su familia tenía raíces en Yahualica (Fig. 3), y debido a eso se dice que la novela se sitúa en este lugar.
Fig. 3 Memorial en Yahualica, Jalisco para Al filo del agua |
Obtuvo título de abogado en 1929 en la Escuela de Jurisprudencia en su natal Guadalajara y maestría y doctorado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1951. Su trayectoria profesional transcurrió entre la política y la literatura. Fue Secretario de Educación Pública todo el sexenio (1964-1970) del presidente Gustavo Díaz Ordaz. Sin duda su obra emblemática y más reconocida en su faceta de escritor es Al Filo del Agua. Murió a los 76 años de edad en Ciudad de México en enero de 1980 (Fig.4).
Fig. 4 AgustínYáñez |
Conclusión.-
Leer esta obra en la época actual tendrá un significado y un análisis muy distinto al que tuvieron sus primeros lectores a fines de los años cuarenta del siglo XX, porque aún estaban cercanos a los estereotipos sociales y religiosos de inicios del siglo y fuertemente subordinados al poder informal de los representantes religiosos. Esta obra ha trascendido el tiempo y sin duda vale la pena releerla o leerla por primera ocasión.
Notas.-
1 Julio Prieto (1912-1977) se distinguió como ilustrador, escenógrafo y académico. Recibió múltiples premios y distinciones por su trayectoria profesional; el teatro Xola en Ciudad de México fue rebautizado en su honor con su nombre.
2 Op. Cit. en Memoria e interpretación de Al filo del agua (YJB) en Enciclopedia de la Literatura en México.
3 Op. Cit en: https://messybooker.wordpress.com/2020/06/15/the-edge-of-the-storm-augustin-yanez-tr-ethel-brinton/
4 Emmanuel Carballo (1929-2014) en Protagonistas de la literatura mexicana
5 Una edición Kindle se refiere a un contenido digitalizado, accesible para su lectura a través del formato propiedad de Amazon en sus lectores electrónicos (llamados Kindle) y otros dispositivos autorizados.
Bibliografía.-
https://colnal.mx/integrantes/agustin-yanez/
http://www.elem.mx/obra/datos/198172
https://es.wikipedia.org/wiki/Al_filo_del_agua
https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_Y%C3%A1%C3%B1ez
https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/jaliscienses%20distinguidos/yanez-agustin
https://museoblaisten.com/Artista/376/Julio-Prieto