Regresar al Listado
autor

Cápsulas biográficas... : José Gilberto Chong Chaufón

Enrique Sanchez Garcia
Marzo 22, 2024


Cápsulas biográficas

Cápsulas biográficas... : José Gilberto Chong Chaufón

 

 

 

 

Con estas cápsulas biográficas, deseamos listar y recordar a los filatelistas estudiosos del sello mexicano, sin importar su nacionalidad, que han contribuido a que nuestra filatelia mexicana trascienda, y que tengan como común denominador el haber dejado por escrito y haber hecho público, el resultado de sus investigaciones, lo cual los constituye en pilares de nuestra filatelia.

 

Agradecemos a su esposa Magda Avila de Chong, la valiosa información que nos proporcionó y que permitió elaborar esta cápsula, que permite plasmar el perfil del Ingeniero Gilberto Chong.

 

Nació el 14 de julio de 1928 en Tapachula, en  el estado de Chiapas, en el sur de México. Gilberto Chong creció en el seno de la familia formada por su papá José Chong Wong de origen chino y su mamá Enriqueta Chaufón Palomeque de origen chiapaneco.

 

Gilberto no había cumplido los diez años cuando nació su interés por la filatelia, afición que le acompañaría el resto de sus días. Gil tenía un joven vecino que acostumbraba visitar con cierta frecuencia al papá Chong y siempre le pedía que le regalara los sobres de la correspondencia que se recibía en la casa y en el negocio de la familia. Esto despertó la curiosidad de Gilberto, quien al averiguar los motivos del interés de su vecino por este material, inmediatamente se contagió, por lo que a partir de aquel momento pidió a su papá hacer de Gil el único beneficiario de los sobres y estampillas de la correspondencia familiar. La colección de estampillas que el pequeño Gilberto logró formar en su infancia aún existe y es conservada por su familia.

 

Durante la década de los años cuarenta, Gilberto se dedicó al estudio, cursó la secundaria en el Colegio Franco Español y después se convirtió en estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudió la preparatoria en San Idelfonso y la carrera de ingeniero civil en la antigua escuela de ingenieros del Palacio de Minería. El 22 de abril de 1952 se graduó, recibiendo su título universitario de ingeniero.

 

En el año 1954, Gilberto fundó su propia empresa constructora la cual operó cerca de tres décadas. Con su empresa atendió clientes en los sectores público y privado. Construyó una gran cantidad de obra para la infraestructura hidráulica en la capital del país y en los estados, también construyó casas-habitación, edificios, naves industriales y realizó múltiples obras relacionadas con su profesión.

 

Después de 30 años como constructor, el ingeniero Chong decidió retirarse para iniciar una nueva actividad. Retomó la filatelia que nunca había olvidado y la convirtió en su nueva pasión. Chong decidió crear un negocio de compra-venta de estampillas de correo principalmente mexicanas. Invirtió tiempo y dinero para adquirir una importante cantidad de material postal. Simultáneamente buscó, investigó, descubrió y difundió información que enriqueció el acervo de su conocimiento sobre la filatelia mexicana, cosa que lo ayudaría a desarrollar su negocio. Chong construyó una cartera de clientes importantes a los que vendía las estampillas que ellos le solicitaban. Las series llamadas permanentes se convirtieron en su especialidad, particularmente México Exporta.

 

 

 

 

Sus listas de precios de estampillas mexicanas se convirtieron en un referente obligado para un gran número de coleccionistas mexicanos y extranjeros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Participó en importantes asociaciones y clubes de filatelistas, formó parte de MEPSI, Amexfil y Lotomex. Durante muchos años contribuyó escribiendo artículos en la revista de Amexfil y sus colecciones fueron exhibidas y premiadas en numerosas exposiciones.

 


En septiembre de 2014 el Ingeniero Chong publicó su obra “La presencia China en México, a través del correo 1903-1976”, en este libro Gilberto Chong hace uso de sobres, estampillas y otros materiales postales para llevar a los lectores por un viaje en el tiempo, permitiéndoles apreciar cómo se entrelazan en un mismo escenario, las vivencias de los protagonistas de la historia de México, con los individuos de origen chino que también forman parte de esa historia. Escenas de esfuerzo, trabajo y grandes contribuciones de la comunidad china se mezclan con otras que Gilberto Chong revela con toda su carga de tragedia y sufrimiento, sin esconder nada, en un ánimo de dar a su relato el rigor histórico en el que sólo cabe la verdad. En agosto de 2017 el libro fue calificado con 73 puntos y se le otorgó medalla de plata en la exhibición filatélica de Bandung, Indonesia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el año 2023 la Federación Mexicana de Filatelia, hizo un reconocimiento a la ejemplar trayectoria como filatelista del Ing. Chong rindiéndole un perdurable homenaje con la institución del galardón “Ing. J. Gilberto Chong C”. que se otorgará como máximo premio a la colección que alcance la mayor puntuación en cada exposición reconocida por la Federación. La filatelia mexicana organizada honra de esta manera la memoria de uno de los más grandes filatelistas que México ha tenido en su historia.

 

 

Gilberto Chong murió el 17 de febrero de 2021.