Regresar al Listado
autor

Del escritorio de Enrique...: Pre-Filatelia -- Lenguaje o Argot

Enrique Sanchez Garcia
Febrero 02, 2024


PRE-FILATELIA - LENGUAJE O ARGOT

PRE-FILATELIA  -  LENGUAJE O ARGOT

 

 

PROBLEMÁTICA

 

Los términos pre-filatelia, filatelia y post-filatelia se están utilizando para definir los siguientes  tiempos o campos del correo:

 

 

Y los dos primeros están siendo formalizados a través del uso de ellos por las instituciones filatélicas.

 

ANTECEDENTES

 

Todos los que estamos leyendo este documento, somos contemporáneos de tres palabras: Correo, Filatelia, Estampilla (postal), desde que nacimos ya existían y se han escrito igual sin ninguna transformación. Sin embargo, no todos entendemos lo mismo al leerlas o escucharlas, o sea, que pueden tener diferente significado para cada quien.

 

Sabemos que los lenguajes y luego la escritura de los mismos, pueden sufrir transformaciones a través del tiempo o a través de la geografía; a medida que las diferentes culturas se interrelacionan, se dan cambios en su lenguaje, ya sea que cambien de significado, o ya sea que se aumenten palabras que signifiquen lo mismo que otras anteriores. También es entendible que los avances en las comunicaciones han acelerado este fenómeno de metamorfosis del lenguaje.

 

Para las personas con ascendencia occidental, nos queda claro que la cultura griega y luego la latina, son piedras angulares de nuestros lenguajes actuales, y que ellas a su vez traen influencias de culturas anteriores, y de esto se tienen evidencias a partir de los 3,500 años antes de Cristo, o sea, hace 5,500 años aproximadamente.

 

Por otro lado, debemos pensar que las palabras fueron creadas para definir algo que ya existía en función del tiempo, es decir, ya existía lo que intenta definir, y no al contrario, pudiendo definir: cosas, acciones, lugares, ideas, etc.

 

Al crearse una palabra, en la época en la que se crearon nuestros lenguajes actuales, se tenían en cuenta las palabras que ya existían, ya aceptadas, y que en nuestro caso (cultura occidental) formaban un acervo lingüístico que ahora conocemos como etimologías greco-latinas.

 

Las palabras se pueden crear con base a reglas o pueden ser en base a usos y costumbres.

 

El orden cronológico de los siguientes tres términos es: Correo, luego Estampilla, luego Filatelia.

 

La pregunta obligada sería, si una palabra, creada con base en reglas lingüísticas, puede ser sustituida o modificada por un uso o costumbre posterior.

 

Con la digitalización de la cultura a partir de la segunda mitad del siglo XX,  el intercambio cultural se aceleró y por lo mismo la adopción de vocablos de otras lenguas fueron aceptados y se hicieron comunes en el día a día, y que no necesariamente obedecen a las raíces del lenguaje adoptante.

 

 

 

 

INFORMACIÓN

 

Todo lo anterior se ha dicho como antesala de pretender definir más ortodoxamente, cual debería ser el significado de tres palabras que a todos nosotros nos compete, y ellas son: Correo, Filatelia y Estampilla.

 

 

Correo

Algunas definiciones publicadas son:

Persona que tiene por oficio llevar y traer la correspondencia de un lugar a otro.

Persona que lleva un mensaje u otro envío.

 

Algunos antecedentes del correo son:

Los historiadores concuerdan que en Egipto, en el siglo vi A. C., ya existía un servicio de transporte de correspondencia oficial. Los manuscritos egipcios, escritos sobre papiro, se transportaban principalmente mediante embarcaciones especiales que navegaban el río Nilo.

China, en el siglo iii a. C., fue el primer país que contó con un servicio postal organizado y fue también el primero en emplear el papel en su correspondencia.

En la América precolombina también hubo un sistema de relevos para llevar mensajes e informes al tlatoani (señor gobernante) de los mexicas, desde los confines de su territorio, mediante corredores llamados painani. El chasqui cumplía la misma función para el Inca de los quechuas.

Los persas, durante el reinado de Ciro el Grande (555 a. C.), establecieron un servicio de postas. Todos estos servicios eran solo para el traslado de correspondencia oficial; el público en general no tenía acceso a ellos.

En los últimos años del siglo xvii prácticamente todos los países disponían de correos oficiales y también de correos particulares, organizados por comerciantes, para el traslado de su correspondencia.

En 1625, durante la época del cardenal Richelieu, Francia fue el primer Estado que tomó a su cargo directamente la organización y la explotación de los servicios de correos.

¿Podríamos especular que antes del siglo VI A.C. podría haber habido correo de voz y, también sería considerado correo, o solo cuando era escrito?

 

Filatelia

Algunas definiciones publicadas son:

La afición o tarea de coleccionar sellos de franqueo de diversos países para formar colecciones.

Afición a coleccionar sellos de correos.

Afición a reunir sellos de correos (telos = tributo; atelia=pagado previamente).

 

Sus antecedentes son:

La palabra fue creada en el año 1864 por el francés Georges Herpin, 24 años después de haberse implementado el uso de la estampilla postal.

No queda duda que su origen grecolatino  nos indica que “Filos” se refiere a el “amor por” , o “estudio de”, pero con lo que sí puede existir más de una interpretación es con la segunda fracción de la palabra, y es con la parte “Telos - Atelia”, donde se encuentran significados como “libre de impuestos”, “prepagado”, “libre para circular”, “franco”, y en este segundo elemento el común denominador es que “la pieza o mensaje” se encuentra “franca” y esta palabra significa que “tiene acceso o permiso para transitar”, mas no tiene implícito en su significado que el permiso es dado porque tiene adherida una estampilla postal, tal como sucedía antes de la existencia de la estampilla postal con los correos prepagados individualmente, pagados por plazos no por unidad,  o concesionados sin plazo o cantidad.

 

Estampilla postal

Al parecer ésta es la más sencilla de concretar, y es la pieza de papel que se adhiere a un sobre o paquete, para indicar que el costo del envío ya fue pagado por quien lo remite.

 

 

 

CUESTIONAMIENTO

 

Existe un concepto en el campo de ciencias sociales, en su área de mercadotecnia, que se denomina “miopía de mercadotecnia”, el cual es bastante moderno si consideramos que se empezó a razonar  y utilizar en la segunda mitad del siglo XX, pero que el fenómeno que explica ha existido siempre en la historia de la humanidad, y que consiste en que la probabilidad de éxito de una empresa o proyecto aumentará si se logra definir en que mercado está compitiendo principalmente, y con ello poder estructurar su publicidad, sus promociones, sus investigaciones o la modificación de sus productos, y sus previsiones.

 

Damos los siguientes ejemplos de quienes se cuestionaron a sí mismos:

Pepsi Cola: ¿estaba en el negocio de la “hidratación” o en el de las “golosinas”?

Nike : ¿estaba en el negocio del “deporte” o de la “moda”?

Goodyear : ¿estaba en el negocio de las “llantas” o del “transporte”?

Xerox: ¿estaba en el negocio de la “fotocopia” o de la “impresión”?

 

Y posiblemente de quienes no se cuestionaron:

Kodak: ¿estaba en el negocio de la “impresión de imágenes” o de la “fotografía”?

 

Y entonces podemos preguntarnos:

El filatelista: ¿se habrá preguntado si está en el campo de la “Diversión” o de la “Antropología Social”?

 

Los que estén de acuerdo en que la filatelia es un área de la “Antropología Social”, podrán más fácilmente simpatizar con la idea de que la filatelia embebe a la estampilla postal, pero no es su límite, pues los límites de la filatelia van más allá de la estampilla postal. Explicado esto matemáticamente, podemos decir que según la teoría de “conjuntos”, el correo embebe a la filatelia, y la filatelia embebe a su vez a la estampilla, y gráficamente se vería así:

 

 

 

 

 

 

Y por lo tanto, o en consecuencia, con esta interpretación de términos podríamos evitar el usar los vocablos pre y post en forma contraria a su significado etimológico, pues actualmente se está aceptando que:

 

A)  La filatelia es el estudio de las estampillas postales, solo porque así lo dicen los diccionarios, sin atender a su estructura etimológica,

B)   Por lo anterior, se denomina pre-filatelia a lo que sucedió antes de 1840,

C)   También es filatelista el que estudia las cancelaciones, y éstas no llevan estampilla,

D)  También es filatelista el que estudia el correo antes de 1840, y no existían las estampillas,

 

 Luego entonces:

 

 

 


PROPUESTA

 

Por lo tanto, sería más razonable usar lo siguiente:

 

 

 

 

           

 

Nota: Nos será muy útil conocer tu opinión respecto a las ideas expresadas en este documento, y te invitamos a que nos la hagas saber al email: stamps@etiangui.com, y si deseas, aqui mismo puedes descargarlo